domingo, 29 de junio de 2025

Time Waits for No One – Dos canciones, un mismo título, dos mundos distintos

 Hay frases que parecen hechas para la música. “Time waits for no one” es una de ellas. El tiempo no espera a nadie. En el rock y en la vida, lo sabemos bien.

Curiosamente, existen dos canciones con ese mismo título interpretadas por dos gigantes muy distintos del panorama musical: The Rolling Stones y Freddie Mercury (en una versión solista que fue redescubierta años después). Aunque comparten el título, son mundos separados por estilo, intención y emoción. Vamos a escucharlas con atención.


🎸 The Rolling Stones – Time Waits for No One (1974)

📀 Disco: It’s Only Rock ’n Roll
🔗 Escuchar en YouTube

Esta joya de los Stones muchas veces pasa desapercibida entre sus himnos más famosos, pero merece un lugar especial. Es una balada melancólica y elegante, con un aire casi latino en la guitarra de Mick Taylor, que aquí brilla como nunca. Su solo final, largo y ondulante, es pura atmósfera.

Jagger canta sobre la fugacidad del tiempo, el desencanto, el paso inevitable de la vida… pero con ese tono contenido, casi resignado. Hay sabiduría en su voz, como quien ha visto pasar ya muchas estaciones.

“Time waits for no one, no favours has he”

Es un tema para escuchar una noche tranquila, tal vez con un poco de whisky y el recuerdo de lo que no pudo ser.


🎤 Freddie Mercury – Time Waits for No One (grabada 1986, publicada 2019)

📀 Versión desnuda de una canción de Dave Clark’s “Time”
🔗 Escuchar en YouTube

En contraste, esta canción es un despliegue emocional directo. Freddie canta solo, con piano, sin efectos, sin coros grandilocuentes. Solo su voz, desnuda y poderosa, llenando el espacio como una confesión.

Aquí, el mensaje es más universal, casi existencial: el tiempo pasa y no se detiene por nadie, ni siquiera por los grandes. Es un canto a la humanidad, al amor, a la necesidad de despertar.

“Time waits for no one, it won’t wait for me…”

Es imposible no estremecerse al escuchar a Mercury en esta grabación póstuma. Su interpretación es intensa, íntima y vulnerable, y sabiendo lo que vendría después en su vida, se vuelve todavía más conmovedora.


🎧 ¿Similitudes? ¿Diferencias?

Ambas canciones hablan del tiempo, sí, pero desde ángulos distintos:

AspectoRolling StonesFreddie Mercury
Año1974Grabada en 1986, lanzada en 2019
EstiloBalada rock con toque latino y jazzBalada pop íntima con piano
MensajeMelancolía personal, paso del tiempoReflexión universal, emocional
TonoResignado, eleganteVulnerable, esperanzado
InstrumentaciónGuitarra brillante, banda completaSolo piano y voz

✍️ Comentario personal

Hay algo hermoso en cómo dos artistas tan distintos interpretan la misma idea. Mientras Jagger observa desde el retrovisor de la vida, Freddie parece gritar desde el centro del huracán. Y ambos tienen razón: el tiempo no espera.

Quizá por eso hacemos este blog. Para poner en pausa, aunque sea por unos minutos, ese tiempo que no se detiene.

sábado, 28 de junio de 2025

Grateful Dead – Psicodelia y carretera (1970–1985)

 Grateful Dead fue una banda estadounidense formada en San Francisco en 1965. Famosos por su fusión de estilos como el rock psicodélico, folk, country, jazz y blues, fueron pioneros en lo que luego se conocería como el estilo jam band. Aunque alcanzaron la fama en la escena contracultural de los 60, su música siguió evolucionando durante los 70 y principios de los 80, consolidando una base de seguidores conocida como los Deadheads.

💿 Discografía 1970–1985 (selección)

ÁlbumAñoComentarioEnlace destacado
Workingman’s Dead1970                 Giro hacia el folk y country-rock“Uncle John’s Band”
American Beauty1970Considerado uno de sus mejores discos“Ripple”
Europe ’72 (en vivo)1972Gira europea legendaria“Jack Straw (Live)”
Wake of the Flood1973Más jazz, más madurez“Eyes of the World”
Blues for Allah1975Psicodelia progresiva, muy libre“Franklin's Tower”
Reckoning (acústico en vivo)1981Retorno a las raíces en directo“Bird Song (Live)”
In the Dark1987 (fuera de periodo)Su mayor éxito comercial – lo menciono como referencia futura“Touch of Grey”

🟨 Nota: Su discografía en estudio fue limitada, pero los discos en directo son esenciales para entender su legado.

🏷️ Etiquetas

  • Rock psicodélico

  • Folk-rock

  • Jam band

  • Estados Unidos

  • Música en directo

✍️ Comentario personal

No es una banda que haya marcado mi juventud. De hecho, estoy descubriéndolos ahora, muchos años después de sus años dorados. Me sorprende su libertad creativa y cómo cada canción parece una carretera abierta más que una ruta fija. Escucharlos es como dejarse llevar por una corriente cálida pero imprevisible. No tienen prisa. Y a veces eso también se agradece.

🎧 Escuchando “Ripple” sentí por un momento que conocía esta canción desde siempre, aunque no fuera cierto.

domingo, 15 de junio de 2025

CHICAGO


Chicago, una banda con una prolífica carrera, tiene varios álbumes que son considerados sus mejores, especialmente de su período inicial donde fusionaban rock, jazz y elementos de funk. Aquí vemos algunos de los más destacados y sus años de publicación:
  • The Chicago Transit Authority (Abril de 1969): Su álbum debut, que fue un doble LP, y aunque inicialmente no tuvo grandes sencillos, se convirtió en un éxito underground y disco de platino. Incluye clásicos como "Does Anybody Really Know What Time It Is?", "Beginnings" y "Questions 67 and 68".

  • Chicago II (Enero de 1970): Este álbum generó varios éxitos Top 10 y consolidó a la banda.

  • Chicago V (Julio de 1972): Este fue su primer LP de un solo disco y de él salió la popular canción "Saturday In The Park".

  • Chicago VI (Junio de 1973): Otro álbum muy bien recibido por los fans de la banda.

  • Chicago X (Junio de 1976): Este álbum es notable por incluir uno de sus mayores éxitos, "If You Leave Me Now" o "Another Rainy Day in New York City"

Además de estos, otros álbumes importantes de su primera etapa que alcanzaron el número 1 en el Billboard 200 incluyen:

  • Chicago III (Enero de 1971)
  • Chicago VII (Marzo de 1974)
  • Chicago VIII (Marzo de 1975)

También, el álbum recopilatorio Chicago IX - Chicago's Greatest Hits, lanzado en noviembre de 1975, es considerado un disco fundamental ya que reúne muchos de sus éxitos hasta ese momento.

A lo largo de su carrera, Chicago ha tenido varias etapas, y aunque sus primeros discos son los más aclamados por su innovación y fusión de géneros, también tuvieron éxitos comerciales importantes en los años 80 con una inclinación más hacia el soft rock.


Discografía  [Ver portadas de álbumes]

Chicago tuvo una etapa muy prolífica y exitosa entre 1970 y 1985, lanzando numerosos álbumes de estudio y en vivo, así como recopilatorios. Esta es la discografía principal de estudio y algunos importantes en vivo y recopilatorios de ese período:

Álbumes de Estudio:

  • Chicago II (Enero de 1970)
  • Chicago III (Enero de 1971)
  • Chicago V (Julio de 1972)
  • Chicago VI (Junio de 1973)
  • Chicago VII (Marzo de 1974)
  • Chicago VIII (Marzo de 1975)
  • Chicago X (Junio de 1976)
  • Chicago XI (Septiembre de 1977)
  • Hot Streets (Septiembre de 1978)
  • Chicago 13 (Agosto de 1979)
  • Chicago XIV (Julio de 1980)
  • Chicago 16 (Junio de 1982)
  • Chicago 17 (Mayo de 1984)

Álbumes en Vivo:

  • Chicago at Carnegie Hall (Octubre de 1971) - Un álbum cuádruple en vivo.
  • Live in Japan (1972) - Lanzado principalmente en Japón, pero valorado por los fans.

Álbumes Recopilatorios Destacados:

  • Chicago IX: Chicago's Greatest Hits (Noviembre de 1975) - Un recopilatorio muy exitoso que cubrió sus primeros años.
  • Greatest Hits, Volume II (Noviembre de 1981)
  • If You Leave Me Now (Marzo de 1983)
  • The Ultimate Collection (1984)
  • Take Me Back to Chicago (Enero de 1985)

Esta década y media abarcó el pico de su éxito comercial y artístico, con muchos de sus álbumes alcanzando los primeros puestos en las listas y produciendo numerosos sencillos exitosos.


¿Por qué no soporto a éstos grupos ?

 ¿ Por qué no soporto a éstos grupos?  Sí, son grupos populares, reconocidos por crítica y público. Sin embargo, cuando salta una canción su...